Monday, July 30, 2012

VIDEOARTE EN ECUADOR: transcripción de la entrevista a María Belén Moncayo, directora de la Asociación Archivo Nuevos Medios Ecuador (AANME

FICHA TÉCNICA
Nombre del proyecto: Itinerancia Nacional de Videoarte del Ecuador.
Fecha de inicio: julio 29 del 2010 en Portoviejo
Fecha de término: enero 26 del 2011 en Tulcán
Ganador del Fondo Concursable 2009-2010 de nivel nacional en la categoría Programación y Difusión de Bienes y Productos Culturales del Ministerio de Cultura del Ecuador.
El fondo fue de $10.000 y el costo total del proyecto fue de $10.600. La tercera parte del valor total se invirtió en pago de derecho de exhibición a los artistas.

Rodolfo Kronfle: María Belén, quisiera me comentes cuál fue la intención principal del proyecto que presentaste a los fondos concursables, cuáles eran tus expectativas antes de comenzar y cuál es tu balance de los resultados luego de que concluiste tu largo periplo. Leí la bitácora que llevaste, sería interesante nos compartas un resumen de las estadísticas de asistencia que llevaste y del tipo de recepción que tuviste ¿Sabes cuántos proyectos de arte contemporáneo lograron acceder al financiamiento?

María Belén Moncayo: La intención de este proyecto, como todos los que emprende el archivo AANME, fue la de construir un público crítico para el audiovisual experimental del Ecuador, en casi todo el país (Galápagos fue la única provincia que no se visitó).

No tenía expectativas muy definidas en la medida en que el proyecto se propuso en las veintitrés provincias como un evento abierto a toda la comunidad. Uno de los preceptos muy concretos del proyecto fue precisamente dejarse sorprender por lo que encuentre a su paso. Con excepción de Guayas y Azuay, fueron pocas las provincias en las que sabía con cierta anticipación a qué tipo de audiencia me enfrentaba.

El balance lo hago desde varios aspectos: El contacto con cada una de las personas que asistieron a la Itinerancia es una experiencia que va más allá de los Fondos Concursables. Viví momentos poéticos, mágicos con el público. Mi percepción sobre la gestión de la Dirección Provincial de Cultura (en adelante DPC) de las veintitrés provincias fue remitida al respectivo Ministerio en un documento que se titula Recomendaciones para el Ministerio de Cultura; si debo resumirte este informe te diré que el sesenta por ciento de las y los funcionarios de estos despachos hacen una gestión precaria, el porcentaje restante realiza una gestión digna de admiración y de todo mi agradecimiento. Lastimosamente estas últimas personas no actúan en base a una política cultural nacional que sirva como paraguas para todas y todos los Activistas Culturales; lo hacen en base a un sentido intrínseco de militancia y capacidad de resolución de problemas.

Una circunstancia que me preocupa sobremanera tanto en el público como en las DPC es su postura colonial. Escuché muchas veces enunciados de poca estima y de elogio al proyecto, no por sus objetivos netos, más bien por el mero hecho de llegar desde Quito.

El total de asistentes al proyecto en las veintitrés provincias fue de 1540 personas, cuyas edades fluctuaron entre seis meses y setenta años. La audiencia menos poblada fue de una persona y la más concurrida de trescientas. En muchas provincias de la Costa, la Sierra y el Oriente asistieron alumnas y alumnos de bachillerato, tanto de colegios urbanos como rurales.

Desconozco la cifra exacta de proyectos de arte contemporáneo que hayan sido seleccionados dentro de los Fondos Concursables, sin embargo, contando los de personas cercanas a mi entorno quiteño puedo recordar al menos dos o tres. La página web del Ministerio de Cultura provee esas cifras a nivel nacional.

RK: Bueno la pregunta ahora sería si luego de tu experiencia crees que es posible la construcción de un público crítico, sea con este mecanismo que ideaste o con algún otro. ¿Si lo volvieses a hacer cambiarias el enfoque?

MBM: Fue precisamente en Guayaquil en donde, entre muchas otras, viví una de las experiencias más enriquecedoras de la Itinerancia: El 11 de agosto, al llegar a la Casona Universitaria, donde se llevó a cabo el Capítulo Guayas, me esperaba en la puerta un amable ciudadano de mediana edad quien al verme llegar se acercó (El Universo en mano y resaltado en amarillo) y me preguntó: "¿Usted es la Licenciada Moncayo?, es que leí en la prensa sobre el evento que va a haber aquí a las seis de la tarde, me llamó la atención la palabra videoarte y por eso vine". El hombre en mención asistió al evento con total atención desde su inicio hasta su término.

Sí, creo definitivamente en que la construcción de un público crítico en el Ecuador es posible. Cada capítulo recibió una interacción positiva con la audiencia desde muchos ángulos. La compilación videográfica que seleccioné mostraba trece piezas que abordan igual número de diversos temas; todos conectados a preocupaciones contemporáneas como la ecología, el género, la identidad cultural, la colonización, los medios de comunicación, entre otros.

El público constituido por adolescentes fue sin lugar a dudas el más interesante. Al saber de sobra que venían obligados por la DPC y sus respectivos profesores; al inicio de cada encuentro los exhortaba a aflojarse la corbata, relajarse y apagar sus teléfonos celulares, no sin antes solicitar a los docentes que les asignen un merecido 20/20 por el solo hecho de haber llegado hasta el auditorio; les dije siempre "El arte no se puede obligar a nadie". Les daba incluso la opción de quedarse o retirarse del lugar luego del audiovisual y antes de la conferencia ante los rostros estupefactos de los educadores; algunos me solicitaban retractarme de esta opción, a lo que siempre respondí que las obras hablan por sí solas, que los estudiantes se quedarían por voluntad propia...así fue.

Mis años de actriz me hacen reconocer en el público sus reacciones y puedo decir con orgullo que la Itinerancia Nacional de Videoarte Ecuatoriano removió más de una consciencia sobre temas de urgente transformación social y despertó en muchas y muchos el deseo de convertirse en realizadores de audiovisual experimental (un niño de ocho años en Portoviejo, por ejemplo).

Si lo volvería a hacer, tomaría contacto directo con los grupos humanos que a ciencia cierta se que están interesados en el tema. Ampliaría el mapa hacia otros cantones y en provincias menos centralistas utilizaría el brillante recurso del perifoneo ambulante para reforzar la convocatoria; una lucha cuerpo a cuerpo con el partido de volley, con la elección de la Reina, con la reunión de Consejo Cantonal.
RK: Obviamente esta itinerancia tuvo un periplo que ya concluyó, pero tu entusiasmo me indica que tal vez ya estás pensando en algún plan para que el esfuerzo sea sostenido. ¿Tienes alguno? Si fueras Ministra de Cultura qué tipo de políticas (acciones concretas) impulsarías en relación al audiovisual experimental?

MBM: El archivo aanme siempre tiene planes. En este año se perfila a la consecución de cuatro muy complejos: 1. Libro "100 artista del audiovisual experimental del Ecuador" (Fundación Príncipe Claus e Instituciones ecuatorianas por definirse); 2. Las obras monocanales del archivo estarán en línea para ser consultadas universalmente (En coordinación con Hamacaonline.net de España y financiamiento de AECID); 3. Videoteca, espacio público de consulta del acervo, generador y receptor de proyectos del tema de estudio. En principio estaría en Quito la matriz y con el tiempo se replicaría al menos en cinco regiones del país; 4. Proyecto tec(cuador)nología/rte (TAE), que se compone de una exhibición didáctica sobre subgéneros del audiovisual experimental, muestras monocanales, talleres, actividades con la comunidad y conversatorios.

Adicionalmente el libro será entregado en cuatro ciudades de cuatro regiones distintas del país, en el marco de un taller sobre conservación de audiovisuales.

La Videoteca por su parte tendrá como objetivo principal la construcción de público, continuará siendo un acervo vivo. Iré a buscar al público a través de diferentes mecanismos, no esperaré sentada a que llegue.

Respecto de la parte final de tu pregunta me permito cambiar el enfoque de la misma en vista de que no quiero ni siquiera suponer ser Ministra de Cultura del Ecuador; por lo que humildemente te ofrezco mi criterio sobre lo que puede mejorar desde cualquier perspectiva, no solamente la del Estado:

La Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura requiere una atención digna, urgente y sostenido; por su convicción activista esta Institución ha logrado restaurar algunas piezas de celuloide experimental del Ecuador, siempre a través de convenios internacionales; por sus propios medios tienen dificultades hasta de poseer DVD´s en blanco para hacer copias.

Las Escuelas de Arte públicas y privadas podrían pulir asiduamente su malla de contenidos y darle al audiovisual y al arte electrónico una plataforma más conectada a la reflexión y transformación social y menos provista de novelería tecnológica. En muchas es preciso, en primera instancia, considerar el tema dentro del pensum de estudio.

Estimo también su responsabilidad la formación de Activistas Culturales convencidos de su militancia que sean capaces desde concebir proyectos hasta ser guías sensibles, informados y carismáticos en un contenedor de arte.

Los espacios expositivos, centros culturales, salones y bienales de arte -de toda índole- necesitan una política de audiencias que transgreda el efecto eventista y de engrosamiento del curriculum de quien pone las obras de arte a consideración del público y que, por el contrario, persiga la construcción de un público informado, crítico; capaz de proferir una alta estima por la creación de nuestro contexto.

En cuanto a las políticas culturales públicas en este tema, urge proveer a cada provincia de un teatro-cine-auditorio con equipos tecnológicos contemporáneos para todo tipo de actividades artísticas; los mismos podrían estar dirigidos por Activistas Culturales que hagan honor a su nombre con el apoyo de técnicos de planta. (Ni todos los artistas saben de gestión cultural, ni todos los porteros son técnicos audiovisuales).

Solo entonces, cuando hayamos hecho un incisivo trabajo de construcción de público, podemos pasar a la fase de insertar el audiovisual experimental en las cuotas de pantallas públicas. Si al momento insertamos en algún monitor de la flota Carlos Brito B. "The best of the road", por ejemplo, la pieza "Dicción" de Gonzalo Vargas o cualquier otra de las joyas del archivo aanme, estaremos ante un cuadro de vociferante afectación del honor de la señora madre del chofer.

Por último una invitación cordial a las y los lectores de este blog para que naveguen en la página web www.aanmecuador.com y tomen contacto directo con sus proyectos.

Feb / 2011

Obras presentadas en la Itinerancia:

YO SOY LA OTRA 3´43´´ MIGUEL ALVEAR
SE VE CUALQUIER COSA 3´26´´ PANCHO VIÑACHI
LA PINTA, LA NIÑA Y LA SANTA MARÍA 3´12´´ PAULINA LEÓN
ADAN Y EVA EN EL PARAISO DE JUDITH GUTIÉRREZ 6´15´´ PACO CUESTA
BRISA DE VERANO 1´25´´ JONATHAN HARKER Y DONNA CONLON
MADE IN USA 2´49´´ MA. TERESA PONCE Y FABIANO KUEVA
CUANDO TU TE HAYAS IDO 6´55´´ CARLA BARRAGÁN
LIMPIA MEDIÁTICA 6´ COLECTIVO COSAS FINAS
REQUIEM HUAO 1´38´´ SASKYA CALDERÓN
CONSTELACIÓN 501 2´55´´ DAYANA RIVERA
AMASANDO FORTUNA 4´23´´ JUANA CÓRDOVA
CAÑÓN DE CARNE 3´52´´ VALERIA ANDRADE Y PEDRO CAGIGAL
UNA MÁS 1´ DIEGO MUÑOZ

Friday, July 27, 2012

Cine & videoarte chileno (yo solita lo encontré)

1er Festival de Cine de Mujeres de Chile

"Ríos de luz" de Magaly Meneses. Chile. 2010. 50 min
"El viaje de Emilio" de Abril Trejo. Chile. 74 min. 2010
"Portales la última carta" de Paula Leonvendagar. Chile. 68 min. 2010
"La isla de la fantasía" de Magdalena Gissi. Chile. 2010. 52 min.
La mujer de Ivan, de Francisca Silva. Chile. 2011. 88 min.
"Kon kon" de Cecilia Vicuña. Chile. 2010. 54 min,
"Metro cuadrado" de Nayra Ilic. Chile. 2010. 73 min.
"Santas putas" de Verónica Quense. Chile. 54 min. 2010
"El edificio de los chilenos" de Macarena Aguiló. Chile. 2010. 95 min.
"Granada, 30 años después" de Cecilia Barriga. España. 2010. 52 min.
Bancos perpetuos, de Constanza Fernandez. Chile, 2011. 58 min.
mas información en
http://www.festivaldecinedemujeres.cl/


Cecilia Barriga
Entrevista
http://blip.tv/documusac/cecilia-barriga-entrevista-4284142


Dicumental
Atrapados en el paraíso (2001)


Dirección:Cecilia Barriga
Producción:Tornasol Films
Calificación:Apta para todos los públicos
Duración:58 minutos
Sinopsis:Una viajera que recorre la selva peruana en Iquitos se encuentra con una serie de personajes que se han quedado a vivir en ella. Por alguna razón, ella los siente como extraños aventureros que permanecen «atrapados en el paraíso». Walter Saxer es uno de los que se quedó a vivir allí, después de haber producido el filme Fitzcarraldo, de Werner Herzog.


Programa de televisión.
El esqueleto tatuado (2011)


Fecha de emisión: 11-02-2011
Duración: 19' 59''
Suzanne Lacy es una de las artistas más reconocidas en el ámbito de la performance. Su obra ha sido especialmente afín a todo tipo de temáticas sociales especialmente aquellas próximas a los principios del feminismo. Precisamente ha sido esta óptica interpretativa así como su sensibilidad para con las complejas relaciones existentes entre arte y género la que ha llevado a que desde el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se la haya invitado recientemente para llevar a cabo una performance que el pasado 25 de noviembre tuvo como objeto llamar la atención sobre la violencia machista.
Participan:
Suzanne Lacy. Artista;
María María Acha. Artista visual;
Elena Tóxica. Toxic Lesbians;
Cecilia Barriga. Cineasta y videoartista.
Producción y realización: CEMAV.

Videoarte
Downstram (2007)

For decades, two 70-year-old Swiss ladies have been walking along with each other. In summertime, their daily ritual is to swim down the river that flows through their home town. As the current carries them down the river, they meditate on friendship, love and becoming older.

What will it be like to have to live without one's partner after three decades together? They ponder the unthinkable: what will either of them do if the other passes away? Their lives are so interwoven after decades together that it's hard to imagine. We see them both literally and figuratively floating down the river of life together.

Cecilia Barriga & Claudia Lorenz
2007 6 min. Switzerland
Swiss-German w/ English subtitles

NOW AVAILABLE FROM FRAMELINE:
https://cart.frameline.org/ProductDetails.asp?ProductCode=T782

video arte mexicano (gracias Grata)

Gracias a Graciela Taquini supe de la grandisima Ximena Cuevas. Aqui, mis piezas preferidas:

Corazón sangrante (1993)



El diablo en la piel (1998)

vimeo.com/25915585

Debajo, dos extractos de una entrevista publicada en Jump Cut.

      “In the delirious CORAZÓN SANGRANTE (Bleeding Heart, 1993), a multi-award winning music video made in collaboration with the flamboyant postmodern performer Astrid Hadad, Cuevas parodies Mexican nationalist iconography with an intensity akin to religious reverence. Part kitsch, part syncretic baroque, BLEEDING HEART takes an irreverent perspective on the mythic masochism of Mexican womanhood in a hybrid melodramatic mix of boleros, rancheras, and tropical rhythms”

“While DEVIL IN THE FLESH may seem like a throwback to avant-garde works from the 1970s that depict self-inflicted physical torture, Cuevas' visceral imagery of the artist's rubbing VapoRub and chile in her eyes exceed the shock of emotional manipulation.The experimental documentary .”

      http://www.ejumpcut.org/archive/onlinessays/JC43folder/XimenaCuevas.html

Lectura de Medusa en 1941, interesante!

“Let Medusa come, that we may change him into stone.” Inferno IX, 52. (1941).

This note on the reconstruction of the symbolism of the Medusa myth was suggested by material which appeared in the course of routine analytic work. The unexpected emergence of this material led to an investigation of the literature on the subject and to considerations on the unconscious significance of the Medusa story both in mythology and in the individual.
A young man with a schizoid obsessional neurosis, while under analysis related that for years he had had recurrent: fantasies of seeing his mother naked and her genitalia and pubic hair were very prominent. In the midst of this fantasy he would experience a feeling that he was compulsively gazing at his mother and during this time, too, he fantasied that his body became rigid and immovable. The affective reaction associated with this fantasy consisted of a mixture of love, disgust and hate.

Wednesday, July 11, 2012

AQUÍ PARA TI/HERE FOR YOU –workshop’ s schedule

Dear all,
I am coordinating a summer audiovisual workshop for Aquí para Ti/Here for you (APT/HFY) http://www.hcmc.org/depts/hcclinics/Aquiparatiprogram.htm, a youth development clinic based program for Latino teens and their families –most of them immigrants- aiming to achieve Health in a very integrative way, thus addressing health inequity and the adaptation to the new environment.
I put together this summer workshop in Spanish, targeting Latina teens 15 years and up, to introduce audiovisual art done by women on issues of gender roles and particularly the female role in Latino Culture. The workshop will take place in the Minneapolis Central library, from mid July to Mid august, and one of the activities is to visit the Walker Art Center.
The workshop’s goals are: 1) to explore womanhood through audiovisual production and express our situation as women 2) to help them experience art in a very inviting way. 3) to encourage them to use the Central Library and visit museums. 4) to promote self expression via art.
TENTATIVE SCHEDULE
jul17 tue. @ Central Library RKMC. Library related issues with Aaron. Computer based activity.
jul19 th  @ Central Library -Teen central. Introduction. La cámara oscura (María Victoria Menis, 2008).  

jul24 tue en Central Library RKMC. La teta asustada (Claudia Llosa, 2009)

jul26 th en Central Library N270. Fotomontajes de Grete Stern y  Videoarte de GracielaTaquini y Ximena Cuevas–

jul31 tue. @ Central Library RKMC. A- Documentaries 1. Que se Callen las Metrallas,que Quiero Oir un Bolero, . 2. Ana Mendieta. Fuego de Tierra,  3. Bloodwork, the Ana Mendieta Story, B- start projects
 
ago2 th Walker Arts Center  http://www.walkerart.org/

ago7 tue @Central Library RKMC. Independent work on final projects.

ago9 th @ Central Library RKMC. Project presentation plus blog coordination. http://comomeveo.blogspot.com/ . Final evaluations. 

ago 17- @ Nash Gallery, U OF M. Closing event, blog presentation and Octopus/Pulpo video-installation by Yoshua Okón, https://art.umn.edu/nash/

Monday, July 2, 2012

Panel: Barbara Zecchi y Carla Manzoni -II simposio Internacional Simposio UNED-Santader

Encuentre debajo dos de las tres ponencias del panel. Puede hacer preguntas y/o comentarios tanto sea para la Prof. Zecchi como para mi. ¡Gracias por su interés! 



Barbara Zecchi: "Violencia a flor de piel: el cine filoháptico"
Barbara Zecchi propone llamar ("dar un nombre," según las propuestas de Ruby Rich) al corpus fílmico que condena la violencia contra la mujer, argumentando que se trata de un género cinematográfico en sí mismo. En esta charla Zecchi describe cuales son las características de dicho género, que se acercaría a un "body genre" (según la definición de Linda Williams) y explica las razones por llamarlo cine "filoháptico".







Decapitaciones poderosas: para-espacios surrealistas y poder de gestión femenina. on Vimeo.
La decapitación de la mujer como denuncia de la disparidad de género bajo la mirada hegemónica es vital para el programa feminista, tal como lo articulan Hélène Cixous y Teresa de Lauretis. Como contracara, la propuesta de vanguardia imprime un gesto desafiante a esta carencia mediante la cual el no tener cabeza parece más una posibilidad de rebelión que un aspecto limitante, tal como se aprecia en Abaporú (Tarsila do Amaral, 1928), Susana y el viejo (Antonio Berni, 1931) o Hundred headless woman (Max Ernst, 1929).
El proyecto de Manzoni propone la recuperación de esta lectura vanguardista para abordar la decapitación de la mujer bajo la luz del nuevo milenio y con ella, la apertura de un espacio propio “a room of one´s own” en palabras de Virginia Woolf. Inspirada en el Cine Expandido (1970) de Gene Youngblood pongo en diálogo estas heterogéneas producciones de Lucrecia Martel, descubriendo en estas acefalías el paso de la victimización al poder de gestión de la mujer.